Mi primera publicación en el Blog del Círculo
Marítimo-Junta de Desguace, me sigue gustando mas el segundo nombre.
EFECTO
DE LA FLOCULACIÓN EN LA NAVEGACIÓN POR EL RÍO MISSISSIPI (USA).
Durante mi vida como marino, habré subido y
bajado el Río Mississippi, más de cuarenta veces desde South West Pass hasta
Baton Rouge, y en una ocasión he llegado a New Orleans por el Mississippi River
Golf Outlet Channel, en otra ocasión relataré una anécdota en este canal.
Solamente en una ocasión he visto lo que voy a
relatar, el efecto de la floculación sobre un buque. Antes intentaré explicar
que es la floculación.
Es la agregación de partículas sólidas en una
dispersión coloidal, en general por la adición de algún agente.
Teniendo en cuanta que una dispersión coloidal es
una suspensión en agua de pequeñas partículas, y que hay algunas que pueden
difundirse a través de membranas animales o vegetales, mientras que otras no lo
hacen, a las primeras que se pudieron obtener en forma cristalina, se les llamó
"cristaloides", a las
otras, es decir a las que no pasaba a través de las membranas se les llamó
"coloides", que significa
de apariencia gomosa.
El proceso de la floculación está precedido por
la coagulación, por eso se habla de procesos coagulación-floculación.
Los factores que pueden promover la
coagulación-floculación son el gradiente de velocidad, el tiempo y el pH. Los
dos primeros son importantes ya que aumentan la probabilidad de que las
partículas se unan y da más tiempo para que desciendan, por efecto de la
gravedad, y que se acumulen en el fondo.
Esta sustancia que se genera con apariencia
gomosa, se va acumulando en el fondo del río, en este caso del Mississippi,
creando unas zonas gelatinosas, o de magma, sobro todo en las zonas de la
desembocadura del río.
Al terminar la carga en uno de estos viajes,
navegábamos hacia el Golfo de México, y encontrándonos en el último tramo,
habiendo rebasado Pilot Town, el barco que nos precedía, quedó de repente
completamente parado, aunque el motor seguía funcionando y veíamos el aguaje
que salía por la popa del mismo.
Seguidamente el Práctico que iba en ese barco
empezó a informar a los demás barcos que le seguíamos que estaba enganchado en
esa gelatina producida por la floculación y que le pasáramos dándole un buen resguardo
para evitar esa zona.
Este hecho no tiene mucha importancia, pues
normalmente se maniobra con máquina y timón, cambiando la potencia de la
máquina y pasando el timón de babor a estribor, ya que esto es suficiente para
salir de esta zona.
Cuando no se consigue de este modo, se recurre a
los remolcadores, pues a veces esta zona de gel, es mucho más grande de lo que
se había supuesto.
No quiero dejar de comentar que no se sabe donde
se puede encontrar localizado y por lo tanto imprevisible.
No afecta a la navegación ya que se navega con Práctico
y son circunstancias bien conocidas por ellos.
Como me llamó mucho la atención, ya que después
de muchos años de navegar por esta zona en ninguna ocasión lo había escuchado,
me entretuve buscándolo para entenderlo un poco mejor.
Me imagino que este efecto se producirá en otros
ríos pero nunca he podido constatarlo.
Espero que este pequeño comentario os haga pasar
un pequeño rato añorando nuestras navegaciones.
Capitán Rogelio Garcés
Gracias, Rogelio, por tu estreno como "autor" en nuestro blog; el hecho que relatas es curioso y poco conocido.
ResponderEliminarEspero que nos hagas disfrutar con nuevas entradas
Muy interesante el relato y muy bien explicado. Espero la anécdota que sobre el canal prometes para otra ocasión.
ResponderEliminarGracias por tu comentario, poco a poco las iré publicando, son varias ya que he estado bastantes veces en el río.
ResponderEliminarRogelio, bienvenido con tu interesantísimo relato, te animamos a que sigas pues con tu extensa y dilatada experiencia como Capitán navegando por todos estos sitios, seguro que tendrás muchos mas relatos que contarnos.
ResponderEliminarGracias Dino, espero poder contar algunas historias más y que sirva para conocimiento de otras personas que no conocen mucho nuestra profesión.
ResponderEliminar